Equipo Editorial | 18 de agosto de 2023
El impacto del IVA en los microempresarios y emprendedores
Foto: piyaset - stock.adobe.com
Por primera vez en la historia de la economía chilena el Impuesto a la Renta superó al IVA respecto a la cantidad de tributación recibida por el Estado.
Con un 48,8%, el impuesto a la renta se elevó en 2022 gracias a un aumento de 7,1% respecto al periodo anterior, alcanzando el nivel más alto desde que el Servicio de Impuestos Internos (SII) posee estadísticas comparables –1993– según datos del Diario Financiero.
El quiebre de tendencia, habría sido influido, entre otras cosas, por la fuerte contracción del consumo producto de la inflación y la consecuente caída del Producto interno bruto (PIB), experimentada en el último año; las rentas del litio, así como también por el plan de fiscalización del SII contra la evasión y elusión de impuestos.
¿Cómo afecta esto a microempresarios y emprendedores?
El IVA es la sigla de Impuesto al Valor Agregado pagado por todos los chilenos o consumidores finales al adquirir bienes, productos y servicios, equivalente a un 19% incluido en el precio total de una compra. Casi todos los países del mundo cobran este tipo de impuesto, que representa una parte considerable del presupuesto con el que el Estado financia sus obligaciones.
La entrada en vigor, a partir del 1 de enero de 2023, de la Ley 21.420 introdujo un cambio que, en palabras simples, aplica este impuesto también a los servicios profesionales –salvo aquellos que consten con alguna exención ya establecida por ley– lo que, como consecuencia, encarece su prestación, especialmente por ser éstos prestados por personas naturales.
Lo anterior ha hecho que las pequeñas empresas que se dediquen a la prestación de servicios deban buscar mecanismos que les permitan contrarrestar los gastos propios del IVA de las ventas al que a partir de ahora están afectos, a través del IVA de adquisiciones. En este contexto, los emprendedores que cuentan con categoría de persona jurídica y pueden facturar enfrentan de mejor manera el escenario.
Esta nueva necesidad de contar con facturas –para efectos del IVA recuperable– está cambiando la conducta de muchos microempresarios y emprendedores que han comenzado a formalizar sus emprendimientos, a través del inicio de actividades lo que sin duda es un paso, muy positivo, para todos los actores de la economía en el país.
En Próximo Auditores ponemos a disposición de los emprendedores locales y extranjeros el conocimiento actualizado de todas las ventajas y posibilidades que brinda la formalización de los negocios en el marco de nuestro sistema tributario.
Volver
Temas relacionados
Diario Financiero: análisis detectó los principales errores en la última Operación Renta
Operación Renta 2024: ¿A quiénes les corresponde declarar sus ingresos provenientes de arriendos?
Sobre el aumento de la retención en la emisión de Boletas de Honorarios
Fin a la doble tributación entre EE.UU. y Chile
¡Gracias por el gran año compartido!
Beneficios del Payroll
Los beneficios de la Auditoría externa
¿Qué es outsourcing contable y tributario?
¿Prestar servicios con boleta o factura?
¿Cómo se cobra el Seguro de Cesantía sin tener finiquito?
Breve Glosario Financiero
¿Qué es una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada?
Subsidio al Sueldo Mínimo MIPYMES
¿Cuándo será efectivo el sueldo mínimo de 500 mil?
¿Contribuyente de Primera o Segunda Categoría?
¿Por qué iniciar actividades?